El Tiempo en Cuenca

Mensajes claro Agregar Web - Directorio de webs

ACERCAR LA POLÌTICA A LOS CIUDADANOS

El próximo 4 de mayo tendrá lugar en San Sebastián un foro abierto del PP en el que se debatirá sobre participación política y democracia interna en los partidos. Como no podré expresar allí mi opinión, ya que no tendré la suerte de poder acudir a tan bella ciudad, escribiré aquí qué es lo que pienso al respecto.
La desafección generalizada de la gente con la política y los políticos es un problema de primer nivel porque abre el camino a populismos peligrosos que pueden hacer un enorme daño a nuestro país. Por ello es necesario tomar medidas que devuelvan a los ciudadanos la fe en la política y en los políticos.
Cuando se debate sobre este asunto, casi siempre se abren paso voces pidiendo "listas abiertas", aunque quizá sin reflexionar qué significa y qué supone. Sea como sea, lo que subyace bajo esa petición es la necesidad de que los políticos rindamos cuentas ante los ciudadanos y no tanto ante nuestros partidos. 
El llamado "voto de lista", que es el voto como adhesión a un grupo,  ofrece, al menos, cuatro variante:
El "voto de lista cerrada y bloqueada" supone que el votante expresa su apoyo a una lista de candidatos , sin alterar su composición, ni manifestar preferencias entre ellos. Éste es el modelo de la elección para el Congresos de Diputados, las elecciones municipales y autonómicas, etc. Como todo el mundo comprende, esta variante da todo el poder al partido, o sea, a las direcciones de los partidos.
El "voto de lista cerrada y no bloqueada" es en el que el votante expresa su apoyo a una lista de candidatos, en la que puede señalar algún orden de preferencia entre los nombres contenidos en ella. La ordenación  puede afectar a todos, a algunos, o a uno, al que se distingue de todos los demás. En este modelo de voto, el partido sigue manteniendo bastante control, pero menos que en la primera variante. Aún así, es la lista la que se beneficia de la decisión del elector.
Otra variante es el "voto de lista abierta". En ésta, el votante no solo puede señalar un orden, sino que puede eliminar algún nombre o nombres de ella. Sin embargo, no puede introducir nombres nuevos en la lista. Se puede observar, como el control total del partido sobre la lista se va difuminando.
Y la cuarta variante es la llamada "Panachage". Aquí, el votante puede eliminar nombres de una lista y sustituirlos por nombres de otra, o, incluso, por candidatos independientes. El votante hace aquí su propia lista.
Creo que no es sencillo optar por uno u otra variante del voto de lista, ya que cualquier elección que se haga, provoca alteraciones en el sistema político que hay que calibrar detenidamente. Lo que sí es evidente es que hay acercar el político al ciudadano, y las "listas cerradas y bloqueadas" no lo consiguen. Por tanto, hay que pensar cuàl de las otras tres variantes es la más adecuada para nuestro sistema político. Yo eliminaría el "Panachage" que podría originar verdaderos problemas de gobernabilidad en las instituciones y optaría, o bien por las listas cerradas y no bloqueadas o por las listas abiertas. Estas dos variantes, mantienen la importancia de los partidos, que deben seguir siendo fundamentales para la democracia, y, sin embargo, dan un papel mucho más decisivo a los electores.
Sin embargo pienso que es todavía más urgente profundizar en la democracia interna en los partidos. Y uno de los pasos es dar la mayor participación posible a los afiliados en la elección tanto de los cargos orgánicos del partido, como en la de candidatos a cargos públicos. Es bueno repensar procesos como los de "primarias" para la elección de los cargos orgánicos, evitando que sirvan para evidenciar o profundizar en las divisiones que pueda haber en los partidos.  Y creo que los afiliados piden incluso con más fuerza, poder tomar parte en la elección candidatos a cargos públicos.
Además yo pienso que, por ejemplo, un candidato a la alcaldía empezaría su carrera más reforzado si además del refrendo del comité electoral y de la dirección del partido, tuviera el de la mayóría de los afiliados. A mí, desde luego, así me gustaría.
Los partidos deben abrirse y alimentar la participación de afiliados y simpatizantes sin miedo. Me alegro que mi partido ande por este camino.


NOTA: Lo aquí escrito es puramente personal, no expresa  posición alguna ni del Grupo Municipal Popular, del que soy portavoz, ni, por supuesto del PP.



No hay comentarios:

Publicar un comentario